Aprende - Funcación Carlos Slim PruébaT - Funcación Carlos Slim
Apoyo a la escuela
  • Clases
  • Cursos
  • Maestro innovador
  • Tareas
  • Nuestro Blog
  • Biblioteca Digital
  • Acertijos
Formación continua
  • Diplomados
  • Lo que debes saber
  • Biblioteca del Pabellón Nacional de la Biodiversidad
  • PISA (nuevo)
Matemáticas por grado
  • Primaria
    • 1°Primaria
    • 2°Primaria
    • 3°Primaria
    • 4°Primaria
    • 5°Primaria
    • 6°Primaria
  • Secundaria
    • 1°de secundaria
    • 2°de secundaria
    • 3°de secundaria
  • Preparatoria
    • 1°semestre
    • 2°semestre
    • 3°semestre
    • 4°semestre
    • 5°semestre
    • 6°semestre
Matemáticas
  • Aritmética
  • Álgebra
  • Geometría
  • Trigonometría
  • Proporcionalidad y funciones
  • Probabilidad y estadística
  • Cálculo
Materias
  • Lenguaje y Comunicación
  • Ciencias Naturales
  • Historia de México
Prepárate
  • Examen de admisión a la secundaria
  • Examen de admisión al bachillerato
  • Examen de admisión a la universidad
Iniciar sesión

Matemáticas 3º de secundaria

Número

  • ¿Qué es un número primo?
  • ¿Cómo saber si un número es primo?
  • ¿Qué es un número compuesto?
  • Criba de Eratóstenes
  • Descomposición de un número en sus factores primos
  • Criterios de divisibilidad del 2 al 6
  • Criterios de divisibilidad del 7 al 11
  • ¿Qué es el mínimo común múltiplo (mcm)?
  • Mínimo común múltiplo - problema 1
  • Mínimo común múltiplo - problema 2
  • ¿Qué es el Máximo Común Divisor (MCD)?
  • Máximo Común Divisor - problema 1
  • Máximo Común Divisor - problema 2
  • Mínimo común múltiplo por descomposición en sus factores primos
  • Máximo Común Divisor por descomposición en sus factores primos

Ecuaciones

  • Tipos de ecuaciones cuadráticas
  • Resolver ecuaciones cuadráticas puras
  • Traducir un problema a una ecuación cuadrática - ejercicio 1
  • Calcular áreas con ecuaciones cuadráticas - ejercicio 1
  • Ecuaciones cuadráticas mixtas - problema 1
  • Producto de binomios
  • Factorización por factor común
  • Factorización de un trinomio de la forma x^2+bx+c
  • Ecuaciones cuadráticas resueltas con factorización - problema 1
  • Factorización de un trinomio de la forma ax^2+bx+c
  • Fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas
  • Tipos de soluciones esperadas de una ecuación cuadrática
  • Aplicación de la fórmula general - problema 1
  • Aplicación de la fórmula general - problema 2
  • Ecuaciones cuadráticas para la resolución de un problema 1
  • Ecuaciones cuadráticas para la resolución de un problema 2
  • Expresiones algebraicas con figuras geométricas
  • Expresiones algebraicas con figuras geométricas - problema 1
  • Traducir un problema a una ecuación cuadrática - ejercicio 1
  • Calcular áreas con ecuaciones cuadráticas - ejercicio 1
  • Ecuaciones cuadráticas mixtas - problema 1
  • Ecuaciones cuadráticas - problema de áreas
  • ¿Qué es una ecuación?
  • Tipos de ecuaciones
  • Propiedad de las ecuaciones
  • ¿Qué es resolver una ecuación algebraica?

Funciones

  • Variación lineal
  • Gráfica de una variación lineal
  • Representación tabular y algebraica de una variación lineal
  • Variación lineal - problema 1
  • Variación directa
  • Gráfica de una variación directa
  • Representación tabular y algebraica de una variación directa
  • Variación directa - problema 1
  • Expresiones cuadráticas
  • Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática - ejercicio 1
  • Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática - ejercicio 2
  • Variación lineal - problema de biología
  • Variación cuadrática - problema de química
  • Variación cuadrática - problema de economía
  • Lectura y construcción de gráficas que modelan una situación - problema 1
  • Lectura y construcción de gráficas que modelan una situación - problema 2
  • Identificar una función como gráfica
  • Identificar una función como conjunto de parejas
  • ¿Qué es una función?
  • ¿Relación o función?

Figuras y cuerpos geométricos

  • Criterios de semejanza de triángulos
  • Identificar criterios de semejanza de triángulos
  • Aplicación de triángulos semejantes - problema 1
  • Aplicación de triángulos semejantes - problema 2
  • Aplicación de la semejanza en figuras homotéticas - ejercicio 1
  • Aplicación de la semejanza en figuras homotéticas - ejercicio 2
  • Triángulos semejantes - ejercicio 1
  • Diferencia entre la congruencia y semejanza de triángulos

Trigonometría

  • Completa las razones trigonométricas en una tabla
  • Aplicación de la razón trigonométrica seno - problema 1
  • Aplicación de la razón trigonométrica coseno - problema 1
  • Uso del teorema de pitágoras en razones trigonométricas - problema 1
  • Uso del teorema de pitágoras en razones trigonométricas - ejercicio 1
  • Aplicación de la razón trigonométrica tangente - problema 1
  • ¿Cómo obtener las razones trigonométricas?
  • Truco para memorizar las 6 razones trigonométricas
  • Razones trigonométricas de los ángulos: 30° y 60° - problema 1
  • Relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen en un triángulo rectángulo
  • ¿Qué es un teorema?
  • Demostración del teorema de Pitágoras
  • El teorema de Pitágoras
  • Aplicación del teorema de Pitágoras - problema 1
  • Aplicación del teorema de Pitágoras - problema 2

Estadística, figuras geométricas y expresiones equivalentes

  • Moda estadística
  • Mediana estadística
  • Media estadística
  • Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos
  • Calcular la media, mediana y moda - problema 1
  • Calcular la media de datos de una gráfica - problema 1
  • Calcular la media, mediana y moda - problema 2
  • Propiedades de la media aritmética
  • Propiedades de la mediana estadística
  • Media aritmética - problema 1
  • ¿Qué es el rango en estadística?
  • ¿Qué es la desviación media?
  • Introducción a las medidas de dispersión
  • Diferencia entre rango y la desviación media

Probabilidad

  • Calcular la probabilidad de dos eventos complementarios - ejercicio 1
  • Calcular la probabilidad de dos eventos mutuamente excluyentes - ejercicio 1
  • Probabilidad de eventos complementarios - problema 1
  • Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes - problema 1
  • Eventos complementarios - problema 1
  • Eventos mutuamente excluyentes - problema 1
  • Probabilidad de eventos complementarios - problema 1
  • Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes - problema 1
  • Regla de la adición para eventos mutuamente excluyentes
PruébaT IA

¡Hola! soy tu asistente virtual. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

¿Tienes alguna duda o pregunta?

Contáctanos

PruébaT es una plataforma educativa en línea desarrollada por la Fundación Carlos Slim, cuyo objetivo es brindar de manera gratuita, experiencias de aprendizaje con el fin de ofrecer y fortalecer conocimientos y habilidades que son indispensables en el siglo XXI.


© 2024 PruébaT - Fundación Carlos Slim. Términos de uso y Aviso de privacidad

PruébaT - Fundación Carlos Slim

Fundación Carlos Slim, A.C., a través de este sitio de internet utiliza cookies. Si continúas navegando en el sitio, aceptas de manera expresa que usemos tus siguientes datos personales: usuario y contraseña; si no quieres que se recaben tus datos personales descritos anteriormente, por favor abandona este sitio de internet de manera inmediata o deshabilite conforme las instrucciones de su navegador web. Para mayor información favor de revisar el siguiente Aviso de Privacidad Integral aquí.Aceptar

Avatar Image

¡Bienvenido!

  • ¿Olvidaste tu contraseña?
  • O continúa con:
  • Iniciar sesión con Google
  • ¿Aún no tienes una cuenta?
    ¡Regístrate!

Regístrate

  • Si cuentas con un código de registro proporcionado por una Secretaría o Ministerio de educación ingrésalo aquí.

  • O continúa con:
  • Iniciar sesión con Google
  • ¿Ya tienes una cuenta?
    ¡Inicia Sesión!
×

Formulario de Contacto

  • (verifica que sea correcto para que podamos contactarte)

ó puedes enviarnos mensaje directo a contacto@pruebat.org